sábado, 24 de diciembre de 2016

Ejemplo de Terapia Génica en la Diabetes Mellitus

La terapia génica “in vivo” es el mecanismo que se utilizó en el tratamiento génico contra la diabetes, con la particularidad de que los investigadores han empleado un tipo concreto de vectores denominados “adenoasociados”, que significa que provienen de virus no patógenos para el ser humano.

Se realizó la administración de unas simples inyecciones intramusculares que contenían vectores adenoasociados con los genes terapéuticos, en este caso, los encargados de la producción de insulina y glucoquinasa.

Por lo tanto, la terapia génica permite la producción y acción común de estas dos moléculas de manera que el organismo autorregula la captación de la glucosa de la sangre evitando su acumulación (hiperglucemia).

El objetivo principal de la terapia génica es crear células que produzcan insulina en respuesta proporcionada a los niveles de glucosa, y que puedan ser trasplantadas sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de las personas que la padecen, para ello es necesario:

1. Modificar el sistema inmune para evitar el rechazo de las células beta

2. Promover la formación o regeneración de células beta

3. Generación de células no-beta productoras de insulina

¿QUÉ ES LA TERAPIA GÉNICA?




BIBLIOGRAFÍA:

domingo, 18 de diciembre de 2016

Terapia con Stem Cell en la Diabetes Mellitus

Según estudios realizados en Canadá y Estados Unidos se reveló que el usar células madre de la médula ósea del mismo paciente podría ayudar al tratamiento de la diabetes tipo 2, el resultado fué que estas Stem Cells encontraron su camino hacia el páncreas dañado, donde pudieron impulsar el crecimiento de nuevas células.

El experimento se realizó en ratones diabéticos en donde sus síntomas se invirtieron en las dos semanas después de que recibieran inyecciones de médula ósea con células madre. Los resultados fueron que sus altos niveles de azúcar en sangre se redujeron a valores casi normales y los niveles de insulina se levantaron. Por otra parte, se descubrió que cuando las células madre fueron inyectadas en ratones sanos, no diabéticos, no hubo ningún cambio.

La ventaja de usar células madre de la propia médula ósea del paciente es que esto ayuda a evitar los problemas asociados con el rechazo inmunológico.
Resultados

Los resultados obtenidos en el caso de Diabetes Mellitus tipo 2 a los 90 días se observa en el 84% de los pacientes.
  • Disminución en 26.9% de la glicemina
  • Incremento del 25% del péptido C
  • Descenso en 18.7% de la Hemoglobina Glicosilada
  • Incremento en 19.2% de la Insulina en Sangre
  • El 84% de los pacientes dejan de requerir medicamento o insulina.

REFERENCIAS:

domingo, 11 de diciembre de 2016

Ejemplo de Transgénico para la Diabetes Mellitus

La primera proteína recombinante aprobada como medicamento fue la insulina, en 1982, para el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus. Hasta ese entonces los pacientes debían inyectarse insulina extraída del páncreas de vacas o cerdos; hoy varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como a partir de levaduras, y sin ningún riesgo para la salud.

La insulina y las bacterias transgénicas 

Antes de la aparición de la insulina humana actual, a los diabéticos se les administraba insulina de cerdos y vacas, estas insulinas eran muy parecidas a la humana aunque algunos de sus componentes (los aminoácidos) eran ligeramente diferentes y esto llevaba a la producción de una reacción inmune en contra de la insulina terminaba siendo ineficaz.
La producción de insulina humana se consiguió gracias a la ingeniería genética o metodología del ADN recombinante. Mediante esta metodología es posible obtener enormes cantidades de una proteína (insulina), aislada de todos los componentes celulares del organismo de origen.

Pasos:

  • Se aisló y se cortó el gen productor de la insulina humana del resto de ADN humano.
  • Se insertó dicho gen en la bacteria E. coli.
  • Se potenció la multiplicación de las E. coli transgénicas que producían insulina en cultivos bacterianos para obtener un gran número.
  • De esta población se extrae la insulina producida.

  • Ventajas y Desventajas de los transgénicos:

    Ventajas:
    • Crear alimentos en laboratorios puede ser, a largo plazo, una buena solución para acabar con la escasez de comida y el gasto de recursos valiosos.
    • La alteración genética y los avances de los transgénicos son, ante todo, una muestra importante de que la ciencia en poco tiempo podría resolver muchos problemas desde su más complicado origen, incluso en las personas.
    • Por el lado económico, pronto podrían convertirse en una alternativa para ayudar a los países en crisis, donde las personas batallan para comprar o conseguir alimentos básicos.
    • Se ha demostrado que los organismos transgénicos son muy útiles en el análisis de la función de productos genéticos específicos.
    • El gen ajeno se expresa en todas las células de los organismos, por lo tanto, es posible observar el efecto producido en el desarrollo y estudiar su función concreta.
    Desventajas:
    • Estos alimentos pueden derivar en consecuencias secundarias para la salud de las personas y además negativas. 
    • No son tan nutritivos como la comida orgánica, que al ser cultivada de la manera tradicional, tiene la oportunidad de asimilar todos los nutrientes que el organismo necesita para estar saludables.
    • Muchas organizaciones proambientales han denunciado el uso de ratas de laboratorio, para probar los transgénicos generados en laboratorios.
    • Existe también la probabilidad de incluir pesticidas, químicos y otras sustancias que si bien no podrían ser un peligro directo para salud, si tienen la posibilidad de derivar en uno.
    • Se han desarrollado plantas con capacidades insecticidas que pueden amenazar la existencia de especies de insectos y hongos beneficiosos e incluso imprescindibles para el desarrollo biológico.
    Referencias:


    viernes, 2 de diciembre de 2016

    Ejemplo de ADN Recombinante Artificial para la Diabetes Mellitus

    La insulina recombinante (1978), se desarrolla gracias a la ingeniería genética y se consigue la síntesis de la insulina mediante técnicas biotecnológicas.
    En el procedimiento se utilizaron las bacterias Escherichia coli como factorías en miniatura para producir de forma separada las cadenas A y B de la insulina humana, introduciendo para ello los genes  que las codifican en las bacterias mediante un vector (pBR322). Posteriormente se llevaba a cabo la purificación, plegamiento y unión in vitro de las cadenas, mediante la oxidación de las cisteínas para formar los puentes disulfuro de la proteína activa.
    El resultado fue una insulina humana (denominada comercialmente Humulin), más barata de producir, potente y segura, ya que no mostraba los problemas que producían las homólogas animales.



    Referencias Bibliográficas:
    • Naukas.com. Éxitos Transgénicos: La Insulina. 05 de enero, 2012. Disponible en: http://naukas.com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/
    • Berenice García Reyes, María del Carmen Montes Horcasitas, Emma Gloria Ramos Ramírez, Armando Ariza Castolo, Josefina Pérez Vargas, Octavio Gómez Guzmán1, Graciano Calva Calva. Clonación del cDNA del gen de la insulina humana en raíces aéreas de Brassica oleracea var italica (brócoli). Revista CENIC Ciencias Biológicas. 41, No. Especial, 2010 Dispoible en:  http://www.redalyc.org/pdf/1812/181220509063.pdf  

    Ejemplo de ADN Recombinante en la Naturaleza

    La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN; pero también puede ser ARN) es rota y luego unida a una molécula de material genético diferente.

    Las enzimas recombinasas catalizan las reacciones de recombinación natural. RecA, la recombinasa encontrada en Escherichia coli, es responsable de la reparación de las roturas en el ADN de doble hebra. En levaduras y otros organismos eucariotas hay dos recombinasas requeridas para reparar esas roturas. La proteína RAD51 es requerida para la recombinación mitótica y meiótica, y la proteína DMC1 es específica de la recombinación meiótica.

    Con la aplicación del ADN recombinante se han desarrollado, por ejemplo, variedades de algodón y de maíz fértil transgénico resistentes a los herbicidas.


    Referencias Bibliográficas:

    sábado, 19 de noviembre de 2016

    Prueba de PCR para la Diabetes Mellitus tipo 2

    TEMA: La inflamación vascular crónica en pacientes con diabetes tipo 2

    OBJETIVOS: La inflamación vascular crónica puede jugar un papel en el desarrollo de complicaciones macrovasculares en pacientes diabéticos. En este estudio, examinamos la asociación de la expresión endotelial de dos mediadores inflamatorios, receptor para el producto final de glicación avanzada (RAGE) y la proteina quimiotáctica de monocitos-1 (MCP-1), con diabetes tipo 2 usando una nueva biopsia endotelial y técnicas de RT-PCR.

    TIPO DE MUESTRA BIOLÓGICA: Muestras endoteliales obtenidas de la aorta (biopsia).

    TIPO DE ÁCIDO NUCLEICO A SER EXTRAÍDO: ADNc obtenido a partir de la retrotranscripción del ARN.

    GEN O SECUENCIA A AMPLIFICAR: Los ADNc se amplificaron con 25 ciclos de amplificación de PCR usando un cebador que contiene oligo dT24 y sitios policlonados (5'-ATATGGATCCAAGCTTCGAATTCGTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT-3 ').

    TIPO DE PCR: RT - PCR

    VISUALIZACIÓN: No es necesaria la visualización con Electroforesis.

    Expresión de marcadores de células, RAGE y MCP-1 en las células endoteliales derivadas del paciente. El paciente en A tiene diabetes tipo 2; el paciente en B no.

    Bibliografía:
    • Lei Feng, Carolyn Matsumoto, Allan Schwartz, Ann Marie Schmidt,
      David M. Stern y John Pile-Spellman. Chronic Vascular Inflammation in Patients With Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2005 Feb; 28(2): 379-384. Disponible en: http://care.diabetesjournals.org/content/28/2/379.full

    jueves, 17 de noviembre de 2016

    Pruebas de Tamizaje y Confirmatorias para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus tipo 2

    La organización mundial de la salud (OMS), define tamizaje como “el uso de una prueba sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas”, en este sentido, existen varias pruebas para determinar si una persona padece de Diabetes Mellitus tipo 2.

    Pruebas de Tamizaje:

    • Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG): consiste en la medición de la glucemia dos horas después de dar una carga oral de 75 gramos de glucosa.
    • Glucemia en ayunas: es la prueba más sencilla para el tamizaje oportunístico de DM en personas asintomáticas.
    • Determinación de glucosa plasmática y urinaria: si la concentración de glucosa es superior a 200 mg./dl en el plasma.
    • Prueba por glucómetro con sangre capilar, tipo sensor.
    • Determinación de insulina o péptido C: en la diabetes mellitus tipo 2 tiende a ser elevada para vencer la resistencia de los tejidos a su acción.
    Es muy importante tener en cuenta que una prueba de tamizaje solo indica una alta probabilidad de tener DM y debe ser confirmada con una prueba diagnóstica.

    Pruebas Confirmatorias:
    • Diagnostico de hemoglobina glicosilada (Hba1c): mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante los últimos tres meses. 
    • Determinación de anticuerpo por método de ELISA.
    Bibliografía:

    viernes, 11 de noviembre de 2016

    Alteraciones de la Epigenómica en la Diabetes Mellitus

    La Diabetes Mellitus tipo 2 es el resultado de la interacción entre el acervo genético y la nutrición. Como sabemos, la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar dicha enfermedad, sin embargo, no todos los seres humanos obesos la tienen.

    En los islotes pancreáticos de pacientes diabéticos se describieron un número importante de genes metilados, sugiriendo que diversos mecanismos epigenómicos pueden estar implicados en la disfunción de las células β y en la patogénesis de la diabetes, abriendo la puerta al estudio del papel de la nutrición en dichos mecanismos.

    En relación con la resistencia a la insulina, un estudio en 84 parejas de gemelos monocigóticos describió una asociación entre la metilación global del ADN y el índice HOMA28. Un gen que puede jugar un papel destacado es el PPARGC1A, donde la metilación de su promotor aumentó un 50% en los islotes pancreáticos de pacientes diabéticos en comparación con los no diabéticos.

    Diversos factores ambientales, entre los que destaca la hiperglucemia, contribuyen a la progresión de las complicaciones diabéticas ya que se ha revelado una estrecha relación con ciertas modificaciones en la cromatina.
    Algunos genes que sufren cambios en la metilación de sus CpGs, así como las vías metabólicas relacionadas con la obesidad en las que participan.
    Bibliografía:

    sábado, 29 de octubre de 2016

    Alteraciones en la Traducción de la Diabetes Mellitus

    Como sabemos, la genética consiste en cómo el ADN de los genes se transcribe a ARN mensajero (ARNm) para posteriormente traducirse en proteínas. Sin embargo, existe una excepción: 

    Según una investigación realizada en los últimos años, habría otro tipo de ARN: el ARNInc (ARN largo no codificante), éste no se traduce en proteína y se puede encontrar en diferentes partes del cuerpo uno de ellos es el páncreas y se cree que podría tener cierta importancia en la predisponibilidad de las células beta pancreáticas a reducir su funcionamiento.

    Por otro lado, el ARNInc regula la expresión de un gen íntimamente relacionado con la diabetes llamado GLIS3; ello indica que al menos alguno de estos genes ARNInc desempeñan funciones reguladoras. Finalmente, el ADN que codifica algunos de los ARNInc se encuentra en zonas del genoma identificadas como zonas que contienen variaciones de la secuencia de ADN que confieren susceptibilidad a desarrollar Diabetes.

    Resultado de imagen para TRADUCCION DIABETES
    Bibliografía:

    Alteraciones en la Transcripción de la Diabetes Mellitus

    La Diabetes Mellitus se relaciona con problemas a nivel de factores de transcripción:

    La diabetes MODY se presenta debido a alteraciones en los factores de transcripción hepatonucleares que cumplen una función importante en el desarrollo y proliferación de las células beta del páncreas causando una disfunción de las mismas.

    Por otro lado, en la Diabetes tipo 2, se ha determinado el papel clave de dos factores de transcripción, estos son TCF7L2 y el HHEX, en ausencia de éstos se deteriora la actividad pancreática. 

    Se ha demostrado también que cambios en la transcripción a nivel de el gen SLC30A8 sería una de las causas de la enfermedad, debido a que este gen produce la proteína ZnT8 encargada del transporte del zinc que permite a la insulina fijarse al páncreas; por lo que se deteriora la capacidad de producción de la insulina, aumentando el riesgo de padecer la enfermedad. 

    Además se puede observar mutaciones en genes que codifican las proteínas como la glucocinasa, por ende existe la baja producción de insulina. Entre los factores de transcripción que regulan la transcripción del gen de la insulina a ARNm tenemos: factor promotor de insulina 1 (IPF-1) y los génesis HFN-1, 4 alfa y 1 beta que se expresan en el hígado y en los islotes de Langerhans.

    Bibliografía:

    lunes, 17 de octubre de 2016

    Alteraciones de la Replicación o de la Genómica en la Diabetes Mellitus

    El desarrollo de la Diabetes Mellitus tipo II se debe a varios factores, entre ellos el genético, por lo que se han asociado 3 tipos de genes con dicha enfermedad: PPARG, KCNJ11 y TCF7L2
    • Pro12Ala del gen PPARG: regula la adipogénesis; los individuos homocigotos para el alelo de la prolina son más insulinorresistentes y tienen un 20% más de riesgo de desarrollar DM2. 
    • KCNJ11: codifica los canales de potasio de las células beta
    • Transcription factor 7-like 2 (TCF7L2): codifica proteínas implicadas en la secreción de insulina, es el gen más fuertemente asociado con la DM2 con cuatro polimorfismos en dicho gen.
    Por otro lado, mutaciones en el gen de la glucocinasa y de los factores transcripcionales HNF-1a, HNF-4a, IPF-1, HNF-1b y HNF-3b han sido demostradas como causa de la diabetes tipo MODY que resultan en un defecto en la síntesis o la secreción de insulina.

    Finalmente, también se ha señalado que las mutaciones en el gen Kir6.2, implicado en la función de las células beta pancreáticas, pueden explicar un 12% del riesgo atribuible al desarrollo de Diabetes Mellitus tipo II.

    Replicación Normal
    Bibliografía:

    sábado, 8 de octubre de 2016

    Diabetes Mellitus tipo 2


    Resultado de imagen para diabetes mellitus gif

    La diabetes mellitus clínica es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina (resistencia a la misma), o ambos. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo, disfunción e insuficiencia de los diferentes órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

    En la diabetes tipo 2, el cuerpo produce insulina pero o no es la suficiente o el cuerpo no puede utilizarla adecuadamente. Existen 2 razones por las que no se puede utilizar la insulina:
    • Las células beta producen insulina pero no la suficiente para reducir los niveles de azúcar en la sangre y cubrir los requerimientos de energía del cuerpo.
    • En la resistencia a la insulina, los mecanísmos de las células para utilizar la insulina no son los adecuados y, por lo tanto, no pueden introducir el azúcar a la célula.

    Bibliografía:

    martes, 4 de octubre de 2016

    ¡Bienvenidos!

    Hola a todos, en esta primera entrada les doy la más cordial bienvenida a mi Blog en donde podrán encontrar, en los próximos días, varias publicaciones relacionadas a la asignatura de Biología Molecular. Espero de todo corazón que les guste y lo disfruten tanto como yo al hacerlo.

    Saludos,